¡No existen barreras!

Forma tu propio camino

¡Sigue intentando!

No le tengas miedo al mundo

Mujer y Empresa

No te pierdas el nuevo número de Visión Empresarial

Busca tu incentivo

Nunca es tarde para dar todo de uno mismo

Visión Ética

La moralidad laboral, es el éxito personal.

lunes, 16 de mayo de 2016

Efectos del hoy no circula , por Alison López Aguilera @alisonLpz

Desde que se declaró la contingencia en el Valle de México, la calidad del aire es mala debido a las  partículas suspendidas, toda vez que el nivel de contaminación superó los 100 puntos Imeca. Hay descontento con las medidas emergentes que se aplicaron pero también hay personas que dicen que sí cumplieron su objetivo.
La finalidad de dichas medidas es impedir la formación de grandes picos de ozono durante la temporada en que se registran los niveles más altos de este contaminante. Viendo los datos reales que arroja el plan sí se ha logrado impedir los grandes picos, pero esto no indica que se tengan los niveles deseados.
Pero al igual que hay efectos positivos, también se ven los negativos como los de la gasolineras de la Ciudad de México que dejan de vender cuatro millones de litros de gasolina por cada día que entra en operación el programa Hoy No Circula, lo que genera pérdidas de por lo menos 50 millones de pesos diarios, por una caída de hasta 20 por ciento de las ventas.
Otra cosa que discuten las personas es que la circulación vehicular en diversas zonas de la capital del país es lenta y que ha afectado a los comercios que pierden entre 300 y 700 pesos al día, por lo que durante los tres meses de su vigencia, los empresarios terminarán con un gasto que ascenderá a los 2,300 millones de pesos con el riesgo de verse afectados 160,000 empleos por caída de utilidades. El programa afecta principalmente a los giros donde se comercializan -o son su materia prima- alimentos perecederos y no perecederos, tales como restaurantes, carnicerías, pollerías, recauderías y abarrotes, entre otros, mismos que tienen programado el surtido y abasto en días específicos, con la finalidad de que el producto que ofrecen esté en las condiciones adecuadas para su comercialización.
Los comercios de preparación de alimentos (restaurantes, bares y cantinas), que en promedio se abastecen hasta tres veces por semana, pagan aproximadamente 800 pesos al día por servicios de transporte particulares para poder hacerse de su materia prima, por lo que se estima un gasto de 456 millones de pesos en abril.
La única esperanza de todos estos comercios es que 1 de julio ya podrán circular todos los vehículos y si las condiciones atmosféricas lo permite la medida podría concluir antes. Lo negativo le gana a lo positivo, y se piensa que se tiene que reorganizar o formar una política totalmente nueva que ayude realmente al ambiente.
Bibliografía:
“Funcionan medidas vs. contaminación: Pacchiano,” Obtenido 5 de mayo del 2016, http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/05/05/funcionan-medidas-vs-contaminacion-pacchiano
“Cae 20% venta de gasolinas por Hoy No Circula,” Obtenido el 6 de mayo del 2016, http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cae-20-venta-de-gasolinas-por-hoy-no-circula.html
“Circulación vehicular lenta en segundo día de Fase I,” Obtenido el 4 de mayo del 2016, http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/05/04/circulacion-vehicular-lenta-segundo-dia-fase-i
“El Hoy No Circula cuesta $2,300 millones a la IP,” Obtenido el 2 de mayo del 2016, http://eleconomista.com.mx/estados/2016/05/02/hoy-no-circula-cuesta-2300-millones-ip






Un Vistazo al Cambio, por Alison López Aguilera
Economía
4º Semestre

Twitter:@alisonLpz

lunes, 9 de mayo de 2016

Alianza del Pacífico , por Alison López Aguilera @alisonLpz

Los países de México, Perú, Colombia y Chile conformaron el grupo de trabajo de innovación y desarrollo tecnológico, a fin de trabajar en proyectos conjuntos para la creación de ciudades del conocimiento y valor agregado en beneficio de las personas. Al principio se decidió la eliminación de aranceles en el primer trimestre del 2016, con el documento llamado Protocolo Comercial, que establece la desgravación arancelaria para la totalidad del comercio de bienes, 92% de manera inmediata y 8% a un plazo máximo de 17 años.
Actualmente la Alianza del Pacífico representa 40% del PIB y 50% de las exportaciones de América Latina, y han alcanzado un acuerdo económico que busca integración financiera, desarrollo de proyectos de infraestructura e impulso del turismo intrarregional, y ahora de desarrollo e innovación en Medellín.
Medellín es reconocida como la Ciudad de la innovación del mundo durante el 2014, que fungirá como plataforma de estos proyectos para desarrollar ecosistemas, que serán alimentados por los países integrantes de este acuerdo comercial con potencial a aumentar el empleo, las empresas y la productividad.
Con la implementación de ecosistemas (ciudades en las que participe el gobierno, el empresario, la universidad y la sociedad) incentivos dos por Asociaciones Público Privas (APP), Medellín tiene el reto de que al 2018 el 40% del empleo provenga de la innovación y se invierta el 3% del PIB en el valor agregado.
También, la Secretaría de Economía emitió el acuerdo por el que se da a conocer la tasa aplicable del impuesto general de importación para las mercancías originarias de Colombia, Chile y Perú para así facilitar el despacho aduanero. Entrará en vigor el Protocolo Adicional de la Alianza, que busca lograr un área de integración basada en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como convertirse en una plataforma de integración económica y comercial.
Bibliografía:
“Alianza del Pacífico trabaja en innovación,” Obtenido el 15 de marzo de 2016, http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/03/15/alianza-pacifico-trabaja-innovacion
“Quita de aranceles en la AP, a principios del 2016: SE,” Obtenido el 25 de noviembre de 2015, http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/11/25/quita-aranceles-ap-principios-2016-se
“Economía emite tasas de importación para Alianza Pacífico,” Obtenido el 29 abril de 2016, http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/04/29/economia-emite-tasas-importacion-alianza-pacifico




Un Vistazo al Cambio, por Alison López Aguilera
Economía
4º Semestre
Twitter:@alisonLpz

lunes, 2 de mayo de 2016

¿Ha llegado el momento del ingreso universal? , por Raúl Vergara Arias @Rau1Vergara

 En los últimos años, los estudios han arrojado varios hallazgos desalentadores sobre la economía: el ingreso de la mayor parte de la población en los países desarrollados lleva décadas estancado, la desigualdad ha crecido desde los años 80 y se encuentra en su punto más alto desde hace un siglo, el avance de la automatización ha destruido empleos bien pagados y los trabajos que han surgido en su lugar suelen ser peor remunerados. Además, la apertura al comercio internacional, si bien ha contribuido a mejorar el estándar de vida en países pobres como China, ha generado pérdida de empleos y estabilidad en los países ricos, lo cual impulsa a plataformas políticas populistas-nacionalistas como la de Donald Trump.
Ante esta situación, a idea simple pero revolucionaria de dar una cantidad de dinero mensual a todos los ciudadanos de un estado ha tomado auge en los últimos años. Se planea implementar un programa piloto de ingreso universal en Finlandia, en la provincia de Ontario, Canadá, en las ciudades de Utrecht y Tilburg en Holanda, así como en Finlandia. Además, en junio del presente año se llevará a cabo un referendo en Suiza donde los votantes decidirán si quieren que esta política se lleve a cabo a nivel nacional. Y esto no sólo está sucediendo en países desarrollados, la ONG Give Directly planea dar un ingreso fijo a los 6,000 habitantes de una comunidad pobre en Kenia durante 10 a 15 años para medir la efectividad de este programa.
El “ingreso universal” o “ingreso básico” consiste en otorgar una suma de dinero determinada, a intervalos constantes de tiempo, a todos los ciudadanos de un lugar, por el simple hecho de serlo. Es decir, a diferencia de la mayoría de los programas asistenciales actuales, no está condicionado a ser pobre, discapacitado, desempleado o alguna otra situación. Hoy en día esta idea suena bastante inusual, sin embargo, fue popular en los años 60 y 70, cuando la proponían personajes tales como Martin Luther King, los presidentes Richard Nixon y Jimmy Carter y el Nobel de Economía, Milton Friedman. Incluso se llegó a establecer como experimento en algunas ciudades de Estados Unidos y en la provincia de Manitoba en Canadá. Lamentablemente, no se condujeron estudios suficientemente rigurosos, de modo que no se sabe a ciencia cierta qué tan efectivos fueron dichos experimentos.
Quienes en la actualidad impulsan el ingreso universal sostienen que sería una forma efectiva de acabar con la pobreza y hacer frente a la inseguridad económica y la precariedad del ingreso que aquejan a buena parte de la población. Por otro lado, se reduciría la ineficiencia burocrática y el costo que conlleva la maraña de programas sociales existentes, sustituyéndolos con la transferencia directa de dinero a las personas, quienes a su vez serían libres de gastarlo en lo que más les beneficie, generando aún más eficiencia. Hoy en día, la asistencia pública suele darse sólo a los pobres, de modo que cuando una persona empieza a ganar más, pierde los beneficios. Esto genera una “trampa de la pobreza”, donde los beneficiarios evitan mejorar su ingreso laboral, pues de hacerlo podrían terminar teniendo un ingreso total menor que antes. Además, según un influyente trabajo de investigación de la Universidad de Oxford, publicado en 2013, el 47% de los empleos en Estados Unidos están en riesgo de automatizarse. Ante el rápido desarrollo de la Inteligencia Artificial, existe la posibilidad real de que gran parte del trabajo humano deje de ser relevante o necesario, y un ingreso universal podría servir para atenuar el impacto que esto tenga.
Existen también muchos detractores de la propuesta, quienes señalan  que dar un ingreso garantizado a todos destruiría los incentivos para trabajar. No obstante, según la evidencia de los programas de ingreso universal aplicados en los años 70, así como de programas de transferencias directas de efectivo tales como Prospera o Bolsa de Familia, la disminución en el empleo suele ser baja, y se asocia a un aumento en el tiempo dedicado al estudio, que es una consecuencia deseable. El obstáculo principal para la implementación de un sistema de ingreso universal es el costo, ya que proporcionar un monto suficiente para costear una vida digna está por encima de las posibilidades de la mayoría de los países.
Será muy interesante conocer los resultados de los experimentos con el ingreso básico que comenzarán en los próximos meses, ya que de funcionar, este sistema tiene el potencial de poner un  piso en las condiciones de vida de las personas, y garantizar que nadie carezca de los satisfactores básicos. Hace 84 años, el gran economista John Maynard Keynes declaró que en 100 años el mundo sería tan rico que el problema económico (la escasez) estaría prácticamente resuelto, y las personas podrían dedicar la mayor parte de su tiempo al esparcimiento. La tendencia hacia un mundo con menos horas de trabajo y más producción se mantuvo hasta los años 70, y el ingreso universal puede ser la forma en que las esperanzas que tenía Keynes para sus nietos puedan materializarse.




RINCÓN ECONÓMICO, por Raúl Vergara Arias


Economía
8o Semestre
Twitter:@Raul1Vergara


lunes, 25 de abril de 2016

Finalmente renovando el transporte público, por Alison López Aguilera @alisonLpz

Después del esfuerzo que el gobierno hizo para intentar bajar el nivel de contaminación mediante medidas drásticas y un poco caóticas (el doble no circula, que implicó un costo adicional de 2,800 millones de pesos al sector comercio), por fin se ve movimiento del secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso y el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, para poder crear un proyecto que puede renovar el transporte público.
Esto consiste en tres proyectos, con la sustitución de 600 autobuses antiguos que saldrían de la circulación; el relevo de varios trolebuses por unidades nuevas y de taxis a gasolina por unidades híbridas o totalmente eléctricas. Se entiende que en el trasfondo, el monto de financiamiento depende del costo del proyecto (en donde el el gobierno de la Ciudad de México aportará una parte de los recursos). En pocas palabras no es una ampliación presupuestal que otorgue la Secretaría de Hacienda al gobierno de la Ciudad de México, sino es un esquema de financiamiento multilateral.
Los financiamientos se otorgarán a través de Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras); sin embargo, el monto de la inversión está en evaluación. Se detalló que de manera tentativa se estarían necesitando alrededor de 7,000 millones de pesos para la renovación. Su objetivo no solo es disminuir el nivel de contaminación, sino que se tengan los transportes más modernos.
Lo que se necesita realmente no es la modernidad, sino la practicidad. El tener un transporte que este lujoso no implica que su impacto ambiental o social sea positivo. Se necesita ver que estos proyectos si llegan a cumplir con su verdadero propósito, que es agilizar el movimiento de tránsito en la Ciudad de México, aumentar la seguridad del transporte público (hablando estrictamente del vehículo) disminuir la contaminación, con esto disminuir las pérdidas que se dan por esto.
Actualmente la Cuidad de México cuenta con 3,500 millones de pesos para mejoras en el transporte público. Se espera con ansias que se sepa poder usar este dinero correctamente junto con el financiamiento que se está planeando.
Bibliografía:
“Esto propone Hacienda para financiar el transporte en CDMX,” Obtenido el 21 de abril del 2016, http://www.dineroenimagen.com/2016-04-21/71838
“Hacienda y CDMX planean renovar transporte público,” Obtenido el 21 de abril del 2016, http://eleconomista.com.mx/estados/2016/04/21/hacienda-cdmx-planean-renovar-transporte-publico
“Modernización de transporte permite reducir emisiones,” Obtenido el 20 de abril del 2016 http://eleconomista.com.mx/distrito-federal/2016/04/20/modernizacion-transporte-permite-reducir-emision-contaminantes
“Hoy No Circula cuesta 2,800 mdp al sector comercio,” Obtenido el 19 de abril del 2016, http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/04/19/hoy-no-circula-cuesta-2800-mdp-sector-comercio



Un Vistazo al Cambio, por Alison López Aguilera
Economía
4º Semestre

Twitter:@alisonLpz

miércoles, 13 de abril de 2016

Esta elección será el fin de los partidos norteamericanos como los conocemos, por Raúl Vergara Arias @Rau1Vergara

El actual proceso electoral en Estados Unidos está poniendo en evidencia importantes rupturas en la plataforma política de los dos partidos, y probablemente sea el punto de quiebre un realineamiento ideológico que pondrá fin al concepto de “valores republicanos” y “valores demócratas” con los que cada partido se había identificado desde la década de los ochenta cuando se consumó el realineamiento anterior. Esta situación es especialmente evidente en el partido Republicano, a quien Donald Trump ha tomado por asalto  en base a un discurso de nacionalismo populista, dejando de lado al conservadurismo cristiano y apoyo al libre mercado que por décadas fueron los pilares de la ideología partidaria. En el caso Demócrata, el establishment tiene firme control sobre las riendas del partido, sin embargo, el senador autoproclamado socialista, Bernie Sanders, ha sido sorpresivamente competitivo en las elecciones primarias, especialmente entre los jóvenes y los votantes blancos, mostrando lo que pueden ser las semillas de una futura ruptura entre el ala pro empresas y socialmente liberal por un lado, y el ala socialista y populista del partido por el otro.
La elección primaria de 2016 mostró que a diferencia de los líderes republicanos, la mayor parte de los votantes del partido no apoyan la apertura comercial al exterior, ni los recortes a programas sociales, ni creen que la mejor forma de estimular la economía es recortar impuestos a los ricos para que creen más trabajo, y se oponen vehementemente a una reforma migratoria (algo que la dirigencia republicana había adoptado como prioridad para atraer votantes latinos). Asimismo, en contra de la creencia popular, los republicanos de a pie estuvieron perfectamente dispuestos a hacer a un lado la pureza ideológica y religiosa de un multimillonario libertino, pues su preocupación real resultó ser la migración que les roba su cultura y el comercio internacional que les roba sus trabajos (al menos así es como lo ven ellos). Además del patente desprecio de los votantes por la tradicional ideología republicana, es revelador el hecho de que Trump ignora casi por completo a los intelectuales (incluso a los conservadores), y también que como buen populista identifica problemas y propone soluciones que no se apegan a la realidad.  Por ello, la élite académica de todos los colores se ha volteado en su contra.
Es probable que el partido Republicano como lo conocemos no sobrevivirá a este personaje. Por décadas, los republicanos fueron un partido de ideología, sustentado por creyentes en el capitalismo, la tradición y los valores cristianos. Sin embargo, ahora esta coalición se está fracturando, y el partido que representa Trump (y que los votantes eligieron) es predominantemente uno populista de corte nacionalista e impulsado por el miedo al “otro” y la nostalgia de quienes quieren hacer a Estados Unidos “blanco otra vez”.
Mientras tanto, el grupo pro-empresa que hasta hace poco llevaba la voz cantante entre los republicanos, y que aboga por menores impuestos, mayor apertura al comercio y menos regulaciones en la economía, así como el conjunto de votantes del partido que se sentían atraídos por su oferta de una economía abierta al mercado, ahora se enfrentan con que su candidato presidencial representa unos valores completamente distintos. Resulta plausible creer que para muchas de estas personas, los Demócratas y Hillary Clinton pintarán como una opción más sensata y atractiva que los Republicanos de Trump. La elección que tomen estos votantes, así como los republicanos moderados, será clave para el realineamiento de los partidos norteamericanos.
El partido Demócrata desde hace años se ha acercado cada vez más al centro político en Estados Unidos. En la década de los 90, abandonaron muchas posiciones económicas típicas de la izquierda en otros países (gran apoyo a los sindicatos, impuestos elevados) y mostraron apertura a los mercados. Al mismo tiempo, adoptaron posiciones progresistas en temas sociales, tales como el aborto y el matrimonio gay, y sobre todo, una mayor aceptación hacia las minorías étnicas y los migrantes. Conforme el país se vuelve más diverso racialmente y menos religioso, la posición ideológica de los Demócratas le ha permitido estar cada vez más en sintonía con los valores del norteamericano medio. Ahora, cuando los Republicanos de Trump están adoptando posiciones populistas cada vez menos realistas, se puede esperar que pierdan apoyo de los moderados, de quienes se benefician del comercio y de los votantes más educados, quienes optarán por continuar con el pragmatismo de los años de Obama.
Las encuestas predicen que los Demócratas ganarán las elecciones por amplio margen (según el promedio de encuestas publicado por Real Clear Politics Clinton aventaja a Trump 52% a 39%) y en el corto plazo consolidarán una posición hegemónica en el centro del espectro político, de forma similar a lo que ha ocurrido en Inglaterra y Alemania con David Cameron y Angela Merkel, quienes tienen un fuerte mandato ante una oposición fragmentada e ideologizada. Sin embargo, la llegada de republicanos moderados al bando Demócrata no será la única parte de la realineación de los partidos norteamericanos. Probablemente tras unos años también habrá un movimiento en sentido inverso, cuando votantes demócratas (muchos de quienes hoy apoyan a Sanders), desilusionados por la posición tecnócrata de su partido, opten por cambiarse al lado republicano, motivados por su atractivo discurso populista y proteccionista. Este proceso podrá ser acelerado si en el futuro se atenúa el tono racista, de modo que atraiga a más minorías. Los acontecimientos que rodean este proceso electoral apuntan a que en unos pocos años, los partidos estadounidenses representarán a personas diferentes a las que lo hacen hoy. Todo apunta a que el Demócrata será más pro-empresa y aglomerará a los votantes cosmopolitas, que apoyan la globalización, la migración, el liberalismo social y se oponen al racismo. Mientras tanto, los Republicanos se consolidarán como el partido nacionalista de quienes han salido perjudicados por la globalización, que temen al cambio y a la competencia global y que quisieran regresar al tiempo en que todos sus vecinos tenían su mismo color de piel.




RINCÓN ECONÓMICO, por Raúl Vergara Arias


Economía
8o Semestre
Twitter:@Raul1Vergara


lunes, 11 de abril de 2016

La tragedia petrolera de Pemex , por Alison López Aguilera @alisonLpz

La tragedia petrolera de Pemex, eso que ya todos piensan que por más que vayan subiendo lentamente, este va tener precios más bajos que cuando empezaron las reformas. Esto está respaldado por la cantidad de despidos que se ha forzado la empresa a hacer, el recorte de presupuestos y por el precio del barril que fue casi insostenible. Ratings y Standard & Poor´s están viendo con mesura el impacto de la tragedia petrolera en Pemex, mientras Moody´s se mantiene con la lupa puesta en la capitalización que dirigirá el gobierno a la petrolera.
La nota de México en Fitch y en S&P (una firma consultora que ofrece productos y servicios para la industria financiera) coincide en el mismo escalón, que es “BBB+/perspectiva estable”. Esto significa que está en el nivel más alto del grado de inversión con un acceso importante a los mercados, en el escalón de los emisores “BBB”.
Pemex representa para México, una debilidad según ambas calificadoras, que no genera presión de calificación al soberano al estar en una situación congruente con una nota como la que tiene en ambas agencias.
Moody´s es la única agencia calificadora que tiene a México con una nota en el nivel “A3”, lo que significa, las emisiones soberanas están garantizadas por un perfil financiero más robusto del que tuvo el durante los nueve años previos. Tiene fortalezas que le hacen menos propensa a sufrir una crisis de balanza de pagos, y por esa mayor solidez financiera. Aun así, está vigilando nuestro país ya que los ingresos tributarios aumentaron en 2.6 puntos del PIB, que es más de lo anticipado por la ejecución de la reforma y es notable. Aquí habría quedado más que compensada la caída de ingresos por petróleo y esto significa que los ingresos totales se incrementaron.
En diversas ocasiones, la Secretaría de Hacienda ha indicado que Pemex sufre problemas de liquidez y de no de solvencia, por lo que todavía puede salir adelante ante el complicado panorama que presenta. Para ello, se llevará a cabo una reestructura de su sistema financiero y operativo.
En conclusión, la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Standard & Poor’s (S&P) seguirá cayendo a pesar de contar con el apoyo soberano de México.
Bibliografía:
Morales, Yolanda, “Pemex, "el diablo" está en el detalle de la calificación. La lupa de Moody´s, Fitch y S&P,” Obtenido el 20 de marzo del 2016, http://eleconomista.com.mx/cuenta-tres/2016/03/20/pemex-diablo-detalle-calificacion-lupa-moody-s-fitch-sp-0
“Pemex reduce su gasto en 40%; el desplome más pronunciado desde 1991,” Obtenido el 30 de marzo del 2016, http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/03/30/pemex-tiene-recorte-gasto-mas-profundo-1991



Un Vistazo al Cambio, por Alison López Aguilera
Economía
4º Semestre

Twitter:@alisonLpz

martes, 5 de abril de 2016

La FED , por Alison López Aguilera @alisonLpz

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se ajustó a las expectativas del mercado. Los inversionistas habían escuchado rumores de que la Fed pudiera incrementar las tasas de interés en cuatro ocasiones durante 2016, lo que puede provocar que los mercados de crédito se empezaran a tensionar hasta el punto de verse como un serio riesgo para la recuperación de la economía estadunidense. Esto causaría varios estragos en los países que dependen de Estados Unidos.
La propia presidenta de la Fed, Janet Yellen, dio un mensaje en el Congreso que fue que el endurecimiento de las condiciones financieras a nivel global apoyaba menos la recuperación económica, que la debilidad de China y otras economías del resto del mundo pueden socavar el crecimiento estadounidense, y que las expectativas inflacionarias se habían seguido deprimiendo. Con ese escenario, el sesgo al alza de las tasas lo movió a uno más neutral. En el mercado por fin caló la idea de que las turbulencias financieras congelaban de momento los planes de la Fed.
Entonces hubo una actualización de los pronósticos para la economía estadunidense, en vez de subir el rango objetivo de las tasas de interés en cuatro veces a lo largo de este año para terminar el 2016 en un promedio de 1.4%, lo harán sólo en dos ocasiones para concluir en 0.9%, o lo que es lo mismo, en vez de incrementar la tasa de referencia por un monto acumulado de un punto porcentual en el 2016, sólo lo haremos por la mitad, por 50 puntos base. Eso implica que del actual rango de entre 0.25%-0.5% terminarían el 2016 con un rango de entre 0.75%-1.0 por ciento.
Esto es importante en México ya que Banxico decidió de forma unánime dejar intacta la tasa clave de interés, pero algunos de sus integrantes no descartan un ajuste más adelante ante riesgos de una depreciación desordenada de la moneda. La entidad mantuvo en 3.75 por ciento su tasa referencial de interés el 18 de marzo, pero indicó que se mantendrá atenta al desempeño de la moneda y su posible efecto en la inflación.
Existe entonces, la posibilidad de que el entorno internacional se deteriore aún más y que se observa una depreciación desordenada de la moneda. Aún existe la posibilidad de que se realicen ajustes adicionales en la postura monetaria de México si la situación lo amerita y se decidió que se hará con independencia de las acciones de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Bibliografía:
“Para entender qué hizo ayer la Fed y por qué,” Obtenido el 17 de marzo del 2016, http://www.dineroenimagen.com/2016-03-17/70275
“Bolsas cierran al alza tras anuncio de la Fed,” Obtenido el 16 de marzo del 2016, http://www.dineroenimagen.com/2016-03-16/70241
“Minutas apuntan a que Banxico podría no seguir a la Fed,” Obtenido el 01 de abril del 2016, http://www.dineroenimagen.com/2016-04-01/70891







Un Vistazo al Cambio, por Alison López Aguilera
Economía
4º Semestre
Twitter:@alisonLpz