martes, 25 de noviembre de 2014

¿La educación es la causa del desarrollo?, por Raúl Vergara Arias @Rau1Vergara


Una de las ideas económicas más extendidas entre la población es la de que el nivel educativo de la población de un país es uno de los principales determinantes del crecimiento económico. Esta teoría se encuentra plasmada en diferentes modelos de crecimiento basado en la acumulación de capital humano como el de Barro y el de Lucas, y además de existir en textos académicos, forma parte de la sabiduría popular de muchas personas.
El concepto es básicamente el siguiente: así como existe el capital físico (infraestructura productiva, fábricas, maquinaria, etc.), también hay capital humano, el cual consiste en las habilidades, destrezas y conocimientos que las personas adquieren a lo largo de su vida. La teoría establece que cuando el nivel de capital humano es mayor en una economía, la fuerza de trabajo es más productiva, de modo que la cantidad de bienes y servicios es mayor. De aquí se llega a la conclusión de que al aumentar los años de educación, el nivel de capital humano se incrementa y por ende el crecimiento económico será más elevado. Así que si queremos aumentar la tasa de crecimiento de un país, una medida efectiva será que el gobierno destine mayores recursos a la educación y así incremente la productividad de sus trabajadores.
Varios estudios han mostrado que existe una fuerte correlación entre más años de educación promedio en un país y crecimiento más alto (es decir que al subir la escolaridad promedio, también lo hace el crecimiento), lo que parece corroborar la hipótesis antes expuesta. No obstante, otros investigadores han encontrado que no hay una relación causal directa entre la educación y el crecimiento, en otras palabras, no se puede afirmar que la mayor educación sea la causa de la aceleración económica. Recordemos que el que dos objetos se relacionen entre sí no necesariamente significa que uno es la causa del otro; por ejemplo, podríamos encontrar una relación directa entre el clima frío y la venta de figuras de Santa Clos, y esto no significaría que el frío hace que la gente compre Santa Closes, ni mucho menos que la abundancia de muñequitos barrigones provoque la caída en las temperaturas. En realidad lo que ocurre es que existe un tercer factor que relaciona a los dos anteriores: la celebración de la Navidad en la que la gente acostumbra adornar con adornos de Santa y que cae en el invierno del Hemisferio Norte.
Varios de los economistas que han estudiado el nexo entre educación y crecimiento sostienen que no es la educación la que causa el crecimiento, sino que existen otras razones por las que ambas se relacionan. Entre ellas destacan la calidad de las instituciones: protección de los derechos de propiedad, ausencia de corrupción, impartición efectiva de la justicia, etc. Esto hace que las personas consideren que pueden obtener retornos elevados de la inversión en educarse, de modo que optan por instruirse por más años. Por otro lado, es muy probable que el elevado crecimiento económico sea el que fomente la gente en un país se eduque más, debido a que las naciones ricas cuentan con más recursos que pueden destinar a la instrucción de sus ciudadanos. De modo que los altos niveles educativos son el reflejo de la riqueza, y no su causa.
Todavía no existe una evidencia que determine de manera contundente cómo es la relación entre el crecimiento económico y la educación a nivel nacional, no obstante hay diversas evidencias que establecen que para los individuos, el tener mayores niveles de capacitación y educación formal repercute de forma muy positiva en su ingreso. Sin embargo, parece ser que parte de la retórica que presenta a la educación como la solución a todos los problemas de los países no cuenta con suficiente fundamento y debe reenfocarse en mejorar la calidad institucional.



Bibliografía
Bils, Mark, and Peter J. Klenow. 2000. "Does Schooling Cause Growth?" American Economic Review, 90(5): 1160-1183.
Lucas, Robert E. "On the Mechanics of Economic Development." Journal of Monetary Economics 22.1 (1988): 3-42. Web.

Williamson, Stephen D. Macroeconomics. Boston: Pearson, 2014. Print.


RINCÓN ECONÓMICO, por Raúl Vergara Arias
Economía
5º Semestre

Twitter:@Rau1Vergara

0 comentarios:

Publicar un comentario

Queremos saber que opinas de la información que estamos publicando.